En Jordania el arte mural y el graffiti son artes legales y al pasear por las calles de ciudades como Amman o Irbid se pueden admirar numerosas obras de arte que suelen transmitir mensajes sociales y culturales. No se puede pintar nada que sea crÃtico con la monarquÃa o con la religión. Pero el arte siempre fue creativo para enviar mensajes. Y el graffiti no es una excepción. Un 70% de los graffitis en Jordania están firmados por mujeres, que han encontrado en este arte su manera de expresarse y ser visibles en una sociedad tradicional que sigue discrimándolas por el hecho de ser mujeres, tento desde el punto de vista legal como cultural y religioso.
Cuando la inseguridad es un asunto de mujeres, testimonios de Kivu del Sur es una recopilación de historias y reflexiones sobre lo que significa vivir con seguridad en Kivu del Sur, provincia de la República Democrática del Congo. Un libro colectivo que publicamos en PDF en español, cuya versión original en francés circula ya en el Congo.
Entrevista con la jueza Elizabeth Odio Benito, presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y luchadora infatigable por una justicia de género a nivel internacional.
Por Isabel Villalta, periodista
Magdalena HenrÃquez es salvadoreña, tiene 40 años, es parte de la compañÃa La Cachada Teatro, es también empleada doméstica y madre soltera de dos hijos y una hija. Desde su nacimiento vivió las carencias que sufre una población que sobrevive en los márgenes de la economÃa; después supo lo que es crecer en los márgenes de la ciudad, en la comunidad marginal, con todos los prejuicios y con la pobreza y la violencia que la rodean. Y entonces a los 27 años, una experiencia le cambió la existencia: su encuentro con un pequeño mundo solidario.
Asesinato de mujeres indÃgenas en Canadá: el reconocimiento de crÃmenes de género como genocidio
El pasado mes de junio se hizo público el informe “Reclamar nuestro poder y lugar†de la Comisión para la Investigación Nacional sobre las Mujeres y Niñas Autóctonas Desaparecidas y Asesinadas, que durante dos años investigó en Canadá los asesinatos y las violaciones de DDHH contra población LGTBI y mujeres indÃgenas del paÃs. Entrevistamos a Isabelle Boisvert Chastenay, abogada canadiense, fue representante de vÃctimas en la primera comisión instalada en Canadá, la dedicada a la investigación de suicidios entre la población indÃgena.
QUAND L’INSECURITE EST UN AFFAIRE DES FEMMES, PAROLES DU SUD KIVU (Cuando la inseguridad es un asunto de mujeres. Voces de Sur Kivu) es una recopilación de historias y percepciones sobre lo que significa vivir segura en las ciudades y aldeas de Sur Kivu, provincia de la República Democrática del Congo. Las narraciones son individuales, pero son también colectivas, gracias a la metodología de entrevista: a veces en formato testimonio; otras, como una entrevista grupal y, otras, como un diálogo entre dos.
Con esta expresión se resume el modus operandi consistente en enamorar en serie, un negocio rentable que alimenta las redes de la prostitución forzada en México. En ciertas localidades pululan proxenetas, llamados más corrientemente 'lenones', ‘padrotes’ o 'caifanes’. Actúan siguiendo las pautas de un manual no escrito y enamorando chicas de menos de 20 años con el objetivo de lanzarlas al mercado de la prostitución. Su actividad no es un secreto y sin embargo las chicas siguen cayendo en la trampa.
Hay escuelas, movimientos y colectivos que tratan, desde hace una década con mucha intensidad, de responder a la pregunta: ¿Qué es seguridad para las niñas y las mujeres? Presentamos los casos de Colombia y Palestina: seguridad en el postconflicto; seguridad bajo ocupación.
Soy Ana Manquepillán Huanquil. Vivo en el sector rural Pukiñe, comuna de Lanco, cerca de Valdivia, Chile. Soy apicultora, agricultora y me realizo dentro de ese mundo.
Entrevista a una cuidadora de la tradición mapuche.
Natitingu, al noroeste de BenÃn, una tierra seca de sabana montañosa, donde el 95% de la población vive del campo; donde las mujeres son las que trabajan la agricultura y quienes han desarrollado muchas iniciativas agroecológicas para aumentar sus ingresos y obtener más igualdad.
Roxana Arroyo desgrana el Fallo de la Corte Interamericanca de Derechos Humanos (enero 2018) en favor del matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo y del cambio de identidad sexual. La sentencia fue calificada de "histórica".
El 32% de las mujeres entre 15 y 49 años ha sido víctimas de violencia física en Angola. 70% de los casos perpetrado por pareja o ex pareja. Entrevista a la periodista Suzana Mendes sobre Mujeres, política y resultados de en las históricas elecciones generales del pasado agosto.
Entrevista a Karla Hernández Mares, documentalista de la migración centroamericana hacia EE. UU. Sus observaciones sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres y los interrogantes que ella misma se plantea, llevan a un recorrido complejo y lleno de dolor a través de El hueco.
Anaís Córdova-Páez y Mayra Tirira, Integrantes de la Plataforma Justicia para Vanessa (Ecuador) escriben sobre el contexto feminicida que se reproduce a lo largo y ancho del continente americano."Con datos de casi un feminicidio por día es casi una hazaña encontrarnos sobrevivientes en este sistema patriarcal".
Por Marta Sanuy Aina, directora de la Escuela de Escritura.
Dinero, maquinización, álgebra. Los tres monstruos de la civilización actual.
Las acusaciones de brujerÃa contra mujeres son frecuentes en la parte oriental de la RDCongo, en las provincias de los Kivus, como lo muestran los mensajes enviados al sistema de alerta temprana, Femme Au Fone, que ha recibido seis mensajes (SMS) referentes a acusaciones de brujerÃa, entre mediados de marzo y mediados de mayo.
El pasado mes de octubre tuvo lugar, en Madrid, un diálogo muy especial sobre las mujeres congoleñas, la violencia sexual de la que son objeto y las numerosas propuestas de paz y resoluciones de Naciones Unidas.
A la sombra de los volcanes crece el terror: más de 100.000 denuncias anuales por casos de violencia contra la mujer e intrafamiliar. Guatemala es como el cuento de Alicia en el país de las maravillas, un baile de cifras que crecen y se encojen al antojo de los poderes públicos y los filtros de acceso a la información.
El 21 de marzo de 2015, las putas volvimos a marchar por las calles de Quito por cuarta vez consecutiva.
Visita a una mina de oro en la provincia de Sur Kivu, certificada como libre de conflicto y controlada por el Mwami o rey tradicional de la población, Nyamurale.
Un año más, el ciclo "Crisis olvidadas" ha servido como altavoz para difundir problemáticas silenciadas. Presentamos las conclusiones de los debates que tuvieron lugar en la Casa Encendida (Madrid).
Desde Chocó, departamento colombiano golpeado por el abandono del Estado y la violencia del conflicto armado, y desde la capital, Bogotá, las mujeres expresan sus esperanzas y reservas respecto al proceso que se abre con el acuerdo de paz firmado.
Llueve a cántaros; lo señala la gobernadora de la séptima región de Chile, Carolina Cucumides, en la apertura de la Asamblea de mujeres productoras de la Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas (ANAMURI): “tendré que irme antes de que el evento acabe porque tengo una reunión del comité de emergencia”. Sin llegar a ser el anunciado ciclón, un constante golpeteo de lluvia en las ventanas acompañará el encuentro.
El pasado 16 de abril un fuerte terremoto sacudió Ecuador.
Los feminicidios en Puebla han aumentado 208% del año 2013 al 2015, sin que tan escalofriante cifra haya conseguido ningún tipo de reacción de las autoridades o del sistema judicial mexicanos. Mely Arellano trabaja en Lado B, un periódico digital del Estado de Puebla, cuya prioridad es investigar y denunciar la violencia de género.
Por Blanca Gordaliza y Carmen Garrido
La organización internacional Women’s Link Worldwide ha presentado la primera querella contra crÃmenes de género cometidos comtra mujeres durante la dictadura franquista (1939-1975).
Un SMS viaja desde el móvil de una mujer de Shabunda hasta Bukavu, unos 400 km. En el SMS, en swahili, se lee: “Hay casos de inseguridad creciente observada en mi territorio especialmente porque se utiliza a la mujer como objeto, no se la respeta, la desnudan al aire libre, los hombres cambian de mujer como de camisa. Las mujeres son golpeadas e insultadas sin respeto”.
La República Democrática del Congo enfrenta un año de incertidumbre. El presidente, Joseph Kabila, agota sus dos mandatos pero solo hay evasivas a la celebración de elecciones.
Cuando me restablecà de mis heridas, juré trabajar por la causa de las mujeres, presté juramento ante ellas, y me comprometà a hacerlo hasta el dÃa de mi muerte.
Cuando los cuerpos hablan. La corporalidad en las narraciones sobre la violencia sexual en las guerras de República Democrática de Congo.
El sistema de Naciones Unidas tiene frente a sà tres conflictos donde la vida de millones de personas está en peligro, Siria, la República Centroafricana y Sudán del Sur; enfrentamientos internos que están causando crÃmenes de guerra y lesa humanidad e indigencia entre sus respectivas poblaciones.
"Gender-Based Violence Information Management System (GBVIMS) has officially been rolled out in South Sudan but it is still in its infancy with only a handful of agencies using it", LolaMora Interviewed to Nick Lacey, Gender and Protection Advisor for Oxfam in South Sudan.
Nick Lacey trabaja en el programa Género y Protección de Oxfam en Sudán del Sur, centrado en áreas dedicadas al agua, la salud y la higiene, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Desde Juba, Nick Lacey responde, por correo electrónico, a la entrevista de LolaMora Producciones sobre la violencia contra las mujeres en la guerra, la Resolución 1325 de ONU y la perspectiva de género en la Acción Humanitaria..
La sanación es un concepto desarrollado en Guatemala por varias organizaciones de mujeres con el fin de convertir a las supervivientes de violencias de género en actoras de cambio. El trabajo combina el aspecto psicosocial, la justicia y la cosmovisión maya. Yolanda Aguilar cuenta los orÃgenes y el desarrollo de la sanación.
Cientos de mujeres solas llegaron al campo de Minkaman huyendo de la violencia en el estado de Jonglei. Algunas han dado a luz bajo árboles; la mayorÃa no tiene sus necesidades higiénicas básicas cubiertas, como toallas sanitarias. “¿Por qué no toman en cuenta nuestras necesidades? Necesitamos ese tipo de cosas yaâ€. Una coproducción de CRN y LM, en 2014, Juba, Sudán del Sur.
Las mujeres de Sur Kivu han definido lo que para ellas importa en su seguridad cotidiana, en el marco del proyecto Femme au Fone. Worldcom-LolaMora diseño y coordinó este proyecto durante dos años, en Sur Kivu, RD Congo. Ecos de la seguridad de la mujer (2014) y Ecos II (2015) son los dos informes elaborados por el equipo de Femme au Fone a partir de esas informaciones. Se puede leer el Resumen Ejecutivo del ECOS II y consultar la situacion de cada uno de los 8 territorios de la provincia congoleña de Sur Kivu y Bukavu.
El pasado 23 de enero, el Acuerdo para el Cese de Hostilidades firmado en AdÃs Abeba, prometÃa el fin del conflicto un mes después de sus inicios. Pero ambas facciones lo ignoraron. A partir de entonces comenzaron las semanas más cruentas. Al menos tres ciudades importantes sur sudanesas son hoy cenizas y escombros: Bentiu, Malakal y Bor.
Los hombres fuertes de Sudán del Sur han firmado una extraña tregua, sin apenas hablarse ni mirarse a los ojos, resultado de la presión de EEUU. La siguiente entrevista a Elena Balatti es una lectura sobre esta guerra. Entrevistador y entrevistada, sentados en la capilla del campo de desplazados de la ONU, en Malakal, mientras los rebeldes del ex vicepresidente de la República, Riek Machar, y el Ejército Blanco ocupaban la ciudad.
En una entrevista en el programa HardTalk, de BBC Mundo, el Presidente sursudanés, Salva Kiir Mayardit, elude su responsabilidad directa por la violencia y apunta a su oponente, el ex vicepresidente del gobierno, Riek Machar. Salva Kiir admitió que habrá hambruna si la guerra no cesa y que no dejará su cargo antes de la celebración de elecciones.
La resolución pacÃfica del conflicto de Sudán del Sur, que es el primer golpe duro y violento tras su declaración de independencia en julio de 2011, tiene en vilo a la población. Es una incógnita figurar el equilibrio de fuerzas entre los dos grupos fuertes del paÃs; como lo es conocer las vÃas que se abrirán para la participación directa de las mujeres en cualquier conversación de paz, de reconciliación, de reparto de cuotas de poder, etc.
Sudán del Sur es un desafÃo; mejorar la vida de las mujeres, un reto gigante. En 2014, LolaMora entrevistó a Anyeth D'Awol, sur sudanesa, abogada e investigadora; pero lo más importante: fundadora de una casa de acogida para mujeres, en Juba, la capital; uno de los pocos refugios para mujeres maltratadas o abandonadas; por el marido, la familia o la guerra...
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) pocos paÃses tienen razones de mortalidad materna extremadamente altas, superiores a 1.000 por 100.000 nacidos vivos. Sudán del Sur es uno de ellos. Tras su independencia, carga la etiqueta de ser el paÃs con la mortalidad materna más alta del mundo: 16 mujeres mueren diariamente al momento de dar a luz.
El reclutamiento de menores por parte de grupos armados para que participen en el conflicto armado del este de la RD Congo no es nuevo. Persiste. En las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur hay más de 50 grupos armados. El uso de menores sigue siendo una de las principales denuncias de organismos locales, nacionales e internacionales.
"La narradora oye hablar por segunda vez en esos refugios de las violaciones que no tardará en sufrir. La primera noche que dejan de caer bombas la señora W bromea: Más vale un ruso en la barriga que un americano en la cabeza", Marta Sanuy, directora de Escuela de Escritura, desmenuza estos cuadernos escritos por una mujer durante la entada de los rusos en la Alemania Nazi.