Informaci贸n imprescindible sobre la seguridad en Congo

El atentado contra las torres gemelas perpetrado el 11 de septiembre de 2001 ech贸 por la borda una idea de seguridad humana promovida por el PNUD que pon铆a en el centro a las personas y no a los Estados, que entend铆a que s贸lo atendiendo las necesidades y garantizando la dignidad de la gente era posible garantizar seguridad. Luz Piedad Caicedo escribe una rese帽a sobre el 煤ltimo informe de Femme au Fone respecto a la seguridad de las mujeres en RDCongo.

Femme au Fone (FAF), un sistema de comunicaci贸n e informaci贸n implementado en Kivu Sur, al este de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo, recupera en las voces de cientos de personas, en su mayor铆a mujeres, la idea de que se alcanza la seguridad cuando ya no se ciernen amenazas cr贸nicas 鈥渢ales como el hambre, enfermedades y represi贸n [adem谩s de] perturbaciones repentinas y da帽inas en los patrones de la vida cotidiana, ya sea en los hogares, en los empleos o en las comunidades鈥, como lo planteaba el PNUD en 1994, y que ahora retoma el informe La seguridad de las mujeres en el este del Congo. Femme au Fone, un a帽o en Sur Kivu, que hace FAF presentando el resultado del an谩lisis de los mensajes enviados durante casi todo 2014 (enero a septiembre)(1).

Para las mujeres que hacen uso del sistema FAF las amenazas que atentan contra su seguridad son estar desempleadas o tener un empleo con un salario que no posibilita sostener a la familia, no contar con una pareja solidaria dentro del hogar, el desaseo y la falta de agua. Por supuesto, tambi茅n todas las formas de violencia y discriminaci贸n que no les permiten autonom铆a econ贸mica ni autodeterminaci贸n. Para ellas, adem谩s, las pol铆ticas de seguridad basadas en la militarizaci贸n y el aumento del pie de fuerza policial son factores de mayor inseguridad. Los retenes militares son identificados como lugares en los que el riesgo de violencia f铆sica, sexual, econ贸mica (debido a las extorsiones) aumenta.

Un sistema para las mujeres

El sistema FAF tuvo sus inicios a finales de 2013 (noviembre) y tiene como sede Radio Maendeleo, la emisora m谩s popular de Sur Kivu, localizada en su capital Bukavu. FAF, como lo expone el informe, 鈥渞ecoge y difunde informaci贸n sobre Seguridad, Paz, Protecci贸n, Prevenci贸n y Participaci贸n (pilares de la Resoluci贸n de Naciones Unidas 1325) de las mujeres rurales y urbanas de Sur Kivu鈥.

El an谩lisis de los SMS que llegan posibilita identificar los temas en torno a los cuales hay que sensibilizar a la poblaci贸n. FAF adem谩s de recoger informaci贸n sobre la inseguridad que viven las mujeres emite programas de radio a partir de los cuales aborda las situaciones que fueron informadas como amenazas contra su seguridad. La justicia popular aplicada a mujeres acusadas de brujer铆a; el abandono escolar de las chicas; los peligros que enfrentan las vendedoras en los caminos y los mercados; la salud materna; las barreras militares y policiales; el matrimonio precoz; la violaci贸n de ni帽as; o los problemas de agua han sido algunas de las tem谩ticas objeto de preocupaci贸n por parte de las mujeres-emisoras de SMS y tratadas en las emisiones radiales.

Las posibilidades que ofrece este sistema para apuntalar el esp铆ritu de la Resoluci贸n 1325 son enormes. Esta resoluci贸n, la primera de otras emitidas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que buscan comprometer a los Estados para que hagan todo lo que est谩 a su alcance para garantizar que las mujeres sean tomadas en cuenta en todos los procesos de construcci贸n de paz y resoluci贸n de conflictos, sean atendidas de acuerdo con sus particularidades y se les garantice protecci贸n y seguridad, ha producido muy pocos resultados en los ya casi 15 a帽os de implementaci贸n. La falta de informaci贸n sistem谩tica levantada en terreno hace muy dif铆cil el seguimiento a los planes de acci贸n bajo los que se ha dado en implementar la resoluci贸n (cuando existen). FAF es una fuente de informaci贸n magn铆fica que demuestra poder suplir estos vac铆os.

Riesgos con variantes

Por otra parte, el sistema FAF posibilita identificar los factores de riesgo m谩s comunes enfrentados por las mujeres, regionalizarlos y particularizarlos. Es as铆 como los datos recolectados a trav茅s de los SMS emitidos en los primeros nueve meses de 2004 han posibilitado advertir que los riesgos contra las mujeres tienen variantes. En efecto, como lo registra el informe en 鈥淔izi, predominan los incidentes que hablan de barreras militares, presencia de grupos armados y personas desplazadas por los conflictos. En Shabunda, matrimonio precoz y presencia de grupos armados. En Kalehe, acusaciones de brujer铆a. En Mwenga, matrimonio precoz o infantil, p茅simo estado de las carreteras y escaso n煤mero de matrimonios civiles鈥.

Los SMS refuerzan lo que desde el feminismo se ha planteado: la violencia contra las mujeres es el riesgo que m谩s las afecta; se ejerce contra ellas independientemente de su ciclo vital, en todos los contextos (de guerra o de paz) y en todos los 谩mbitos (los p煤blicos y los privados). A pesar de reiterar en lo que ya se sabe, las particularidades saltan a la vista en la caracterizaci贸n territorial antes mencionada. Son esos conocimientos espec铆ficos los que resultan decisivos para aterrizar los postulados generales de prevenci贸n de la violencia a los contextos espec铆ficos.

Vale la pena retomar, para cerrar, los lugares que fueron identificados como los m谩s peligrosos despu茅s de analizar los SMS: a. El Campo, la parcela donde se cultiva; b. Los puntos y fuentes de recogida de agua; c. La casa; d. El mercado; e. La escuela鈥. Todos estos lugares son vitales para la econom铆a familiar y personal. No poder cultivar, no poder recoger agua, no poder ir al mercado no poder ir a la escuela por temor a ser violentada confina a las mujeres al 谩mbito del hogar donde tampoco est谩 protegida. Con raz贸n una mujer de las entrevistadas por el equipo de FAF dijo que una forma de tener seguridad es 鈥淨ue las mujeres perdamos nuestro miedo y cojamos el destino en nuestras manos鈥. Por supuesto, no basta con la determinaci贸n personal, son muchos los cambios que deben llevarse a cabo. Ellas proponen cambios cotidianos y pr谩cticos (como tener iluminaci贸n o ba帽os adecuados); en la conducta (recurrir al di谩logo) y cambios estructurales (suprimir las costumbres discriminatorias que provocan violencia sobre las mujeres).

FAF tiene entre sus manos un recurso que permite, tal y como se lo propuso, recoger los problemas de las mujeres, sus preocupaciones y las soluciones que proponen 鈥渞escatando sus propias palabras e historias鈥.

(1) Se trata del informe La seguridad de las mujeres en el este del Congo. Femme au Fone, un a帽o en Sur Kivu elaborado en enero de 2015 por el equipo de Femme au Fone: Yvette Mushigo, Esther Tutekemene, Judith Cuma y Tatiana Miralles. Coordinaci贸n: Bob van der Winden (Medio Foundation) y Blanca Diego Vicente (WorldCom Foundation-LolaMora Producciones).

Por Luz Piedad Caicedo, investigadora de la Corporaci贸n Humanas Colombia.

 

Labels: RDCongo  Violencia Sexual